sábado, 6 de junio de 2009
HISTORIA DEL SEMINARIO
El Seminario de Poapayán fue fundado en 1621, siendo obispo de estaJurisdicción eclesiástica el llmo. Señor Fray Antonio Vallejo. En 1639 elllmo. Fray Antonio de la Serna, encomendó el seminario a la Compañia pororden del Rey Carlos III. Durante este tiempo y por más de un siglo, elSeminario se unió al Real Colegio San Francisco de Asís de esta ciudad,fundado también por el mismo Obispo. Dicha creación y construcción delColegio Seminario fue ratificada por Cédula Real el 10 de septiembre de1642. Posteriormente en 1685 regresó de nuevo la Compañía de Jesús aabrir las puertas del Seminario, pero nuevamente fue expulsada en 1850.Despues de 21 años, el 2 de febrero de 1871 se reorganizó el Seminario yse encomendó a los Padres Lazaristas (Vicentinos) que habían llegado enaños anteriores a estas tierras para este fin, en virtud del contrato celebradocon la comunidad por el llmo. Señor Carlos Bermúdez, obispo de Popayán.Durante más de un siglo los Padres Vicentinos estuvieron al frente delSeminario realizando una labor fecunda y abnegada. La aguda escasezvocacional que se presento al inicio de la década de los años 70, condujo ala clausura de varios Seminarios, entre ellos el de Popayán.Después de la última crisis, el Seminario Menor Arquidiocesano fue reabiertonuevamente como Colegio mediante decretio Nº 167 del 1º de septiembrede 1979 expedido por Monseñor Samuel S. Buitrago Trujillo, arzobispo dePopayán, y se encomendó su dirección a la comunidad de los Hermanosdel Sagrado Corazón, quienes mantuvieron por un espacio de 22 años, unaencomiable labor de servicio y entrega a la educación cristiana de la niñez yla juventud de Popayán.A partir del mes de agosto de 2001, ladirección del Seminario menor fueasumida nuevamente por un quipo de sacerdotes de la Arquidiócesis yhasta el presente continua siendo una institución educativa de la iglesia enlos niveles de enseñanza Preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria yMedia Académica inspirados en los principios de la Escuela Cátolicac y en acuerdocon la legislación educativa del ministerio de Educación Nacional.
INTRODUCCION
El colegio Seminario Menor tiene la noble tarea de educar a las futuras personas que seremos, este colegio se basa en la educacion catolica quedabdo a lado del seminario mayor, este es colegio es muy reconocido, en las pruebas icfes ocupa el lugar numero 225 en Colombia, y en Popayán el numero 4, solo superado por los Andes, Gimnasio Calibio y San Jose De Tarbes.
ver listado:
http://www.dinero.com/documents/Doc-1149_20081124.xls
ver articulo revista Dinero:
http://www.dinero.com/noticias-caratula/mejores-colegios/54048.aspx
ver listado:
http://www.dinero.com/documents/Doc-1149_20081124.xls
ver articulo revista Dinero:
http://www.dinero.com/noticias-caratula/mejores-colegios/54048.aspx
ARQUIDIOCESIS DE POPAYAN
Historia
La Diócesis de Popayán fue fundada por Su Santidad el Papa Pablo III, con la Bula "Super especula Militantis ecclesiae” del 1° de septiembre de 1546. Fue nombrado como primer Obispo Don Juan del Valle, natural de Segovia (España), quien ejecutó la Bula Pontificia el 8 de septiembre de 1547 en Aranda de Duero (España), e hizo su ingreso a la Diócesis en enero de 1548. La Diócesis de Popayán es una de las primeras erigidas en el nuevo mundo; entre las Diócesis de Colombia fue la tercera, después de Santa Marta y Cartagena de Indias (ambas en 1534). Fue sufragánea en un comienzo de la Arquidiócesis de Lima y al ser erigida Santafé de Bogotá en 1564, pasó a ser sufragánea de la misma. Perteneció a la Diócesis de Popayán gran parte del territorio de la actual República de Colombia; todo el Occidente y el Sur. Esta situación duró dos siglos y medio, hasta principios del Siglo XIX, cuando se creó la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, a la cual pasó la zona Nor-Occidental de lo que era de Popayán. A mediados del siglo XIX se creó la Diócesis de Pasto, limítrofe con el Ecuador, que asumió la atención espiritual de la parte sur del país. A principios del Siglo XX se crearon otras Diócesis que fueron reduciendo el vasto territorio que debían administrar los Obispos de Popayán; las últimas desmembraciones se debieron a la creación de la Diócesis de Palmira en 1952 y la Diócesis de Ipiales en 1964. El Papa León XIII la elevó a la categoría de Arquidiócesis el 20 de Junio de 1900.
La Diócesis de Popayán fue fundada por Su Santidad el Papa Pablo III, con la Bula "Super especula Militantis ecclesiae” del 1° de septiembre de 1546. Fue nombrado como primer Obispo Don Juan del Valle, natural de Segovia (España), quien ejecutó la Bula Pontificia el 8 de septiembre de 1547 en Aranda de Duero (España), e hizo su ingreso a la Diócesis en enero de 1548. La Diócesis de Popayán es una de las primeras erigidas en el nuevo mundo; entre las Diócesis de Colombia fue la tercera, después de Santa Marta y Cartagena de Indias (ambas en 1534). Fue sufragánea en un comienzo de la Arquidiócesis de Lima y al ser erigida Santafé de Bogotá en 1564, pasó a ser sufragánea de la misma. Perteneció a la Diócesis de Popayán gran parte del territorio de la actual República de Colombia; todo el Occidente y el Sur. Esta situación duró dos siglos y medio, hasta principios del Siglo XIX, cuando se creó la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, a la cual pasó la zona Nor-Occidental de lo que era de Popayán. A mediados del siglo XIX se creó la Diócesis de Pasto, limítrofe con el Ecuador, que asumió la atención espiritual de la parte sur del país. A principios del Siglo XX se crearon otras Diócesis que fueron reduciendo el vasto territorio que debían administrar los Obispos de Popayán; las últimas desmembraciones se debieron a la creación de la Diócesis de Palmira en 1952 y la Diócesis de Ipiales en 1964. El Papa León XIII la elevó a la categoría de Arquidiócesis el 20 de Junio de 1900.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)