sábado, 6 de junio de 2009
HISTORIA DEL SEMINARIO
INTRODUCCION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCyNNHHWy2giChMtcZ6uZTKiq_OOLyPv7y5jF9-sFaqF9O7dtYUY6OWN56vkrJSSB-lAImzPwSVLCs54U5AKecXEKAAgN5_SReKpb-xa1RF7I1s8aXsQcDLJfWGaaA0KYwuN5Db45Nuelh/s320/popayan%5B1%5D%5B1%5D.jpg)
ver listado:
http://www.dinero.com/documents/Doc-1149_20081124.xls
ver articulo revista Dinero:
http://www.dinero.com/noticias-caratula/mejores-colegios/54048.aspx
ARQUIDIOCESIS DE POPAYAN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZYhDIkPGfn8GrNV0nS3_pbVOvOOHj55sPdQV-cM4LVfbKi3zQhauw3D8qIQhlqS_pB4LR7s6Vvq7y94Kcr5kPh1TngllcMCclTc5hesQANESkHcLWs5QBBUH8Y53kfkkhJHxiWYJHNiRG/s320/escudo_de_Popay_n%5B1%5D.gif)
La Diócesis de Popayán fue fundada por Su Santidad el Papa Pablo III, con la Bula "Super especula Militantis ecclesiae” del 1° de septiembre de 1546. Fue nombrado como primer Obispo Don Juan del Valle, natural de Segovia (España), quien ejecutó la Bula Pontificia el 8 de septiembre de 1547 en Aranda de Duero (España), e hizo su ingreso a la Diócesis en enero de 1548. La Diócesis de Popayán es una de las primeras erigidas en el nuevo mundo; entre las Diócesis de Colombia fue la tercera, después de Santa Marta y Cartagena de Indias (ambas en 1534). Fue sufragánea en un comienzo de la Arquidiócesis de Lima y al ser erigida Santafé de Bogotá en 1564, pasó a ser sufragánea de la misma. Perteneció a la Diócesis de Popayán gran parte del territorio de la actual República de Colombia; todo el Occidente y el Sur. Esta situación duró dos siglos y medio, hasta principios del Siglo XIX, cuando se creó la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, a la cual pasó la zona Nor-Occidental de lo que era de Popayán. A mediados del siglo XIX se creó la Diócesis de Pasto, limítrofe con el Ecuador, que asumió la atención espiritual de la parte sur del país. A principios del Siglo XX se crearon otras Diócesis que fueron reduciendo el vasto territorio que debían administrar los Obispos de Popayán; las últimas desmembraciones se debieron a la creación de la Diócesis de Palmira en 1952 y la Diócesis de Ipiales en 1964. El Papa León XIII la elevó a la categoría de Arquidiócesis el 20 de Junio de 1900.
sábado, 23 de mayo de 2009
AREA ACADEMICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBU6vQfR3ngv-N6rfbnQ4vwdroJPlbqtLaf2P_pPNhyH5lyWdwOclELgP2DRCMgNlLFGtkrPTJjyp3HOYsAIW8M3c2NeBVOpNnOhm1OfGxvIVRLbDRbU4_nj6l6cEZ63a73srwFn4SJiOB/s320/img_0601%5B1%5D%5B1%5D.jpg)
PROFESOR DE MATEMATICAS
PROFESOR DE EDU.FISICA
natacion
futboll
atletismo
nuestro profesor es un profesor muy cuidadoso con la parte de la salud nos hace muchos test para saber si nuestro ritmo de trabajo es el mejor o si lo hemos disminuido.
EN INGLES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkYA86SQEanSHENwQcL2-aYJyQaTFJ92DlyvuznjVGKYs0QCmVKm_xLJt1Z_svIqUvEJSFRKBLbS_w3aw4-1qGh0wNHwmNSItscLpxN94SE_acX7PlhUPR9ryBfjvXpTTD-PntvQUiVvqx/s320/Ingles%5B1%5D.jpg)
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTtREaUCa-Erh0Cy1mhkKbhe6QibgbwXDGCIR3Z9hTBtjC2DflxMs2oXunmfyRU7y5ck9tUd7WnDSSWXnUm7s8qFZY3U4bLu5zdXnKUH3X9JA9cLXcjbrfVgY64C5e6H4nkBrWClxd09I6/s320/globo-en-lima%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2OCOqPNh8AhCNU8_09k0m4cFUUJ-2hBA0ObNikMthLxhbxeRSEevEj6cUYB8-8LENhJRkyVvV-SPUEvFa5mF3dMipPSsoivhalGJMILafnps7b40kJF-N_wYxxFYML0_w6Ql3dPDDSEgi/s320/ilona%5B1%5D.gif)
La caficultura del Cauca se remonta a 1732 cuando los sacerdotes jesuitas iniciaron los primeros cultivos en el Seminario Menor de Popayán. Desde entonces se creó en esa región una auténtica cultura del café que se ha consolidado a través del tiempo. En El Tambo, entre 1.000 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, se cultiva este café de Flora Café que recuerda a la protagonista de “Ilona llega con la lluvia”, novela del colombiano Alvaro Mutiz. Su taza limpia con notas cítricas y su sabor residual persistente y agradable lo ha hecho muy apreciado en Europa.
PERSONAJES DE LA HISTORIA
FRANCISCO JOSE DE CALDAS:Primer científico colombiano, nacido en Popayán, en octubre de 1768, muerto en Bogotá, octubre 29 de 1816. Hijo de José de Caldas y Vicenta Tenorio, realizó sus estudios de Latinidad y Filosofía en el Colegio Seminario de Popayán, bajo la dirección de José Félix de Restrepo.
ALVARO ULCUE CHOQUE:A los 11 años ingresa a la escuela mixta de Pueblo Nuevo, dirigida por las Misioneras de la Madre Laura, quienes desde el comienzo descubrieron sus valores y le ayudaron a formarse hasta llegar al sacerdocio. Terminó su educación primaria en el internado Indígena "Indocrespo" de Guadarrama (Antioquia). Pasó luego al Seminario Menor de Popayán, dirigido por los Misioneros Redentoristas
JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR, abogado, músico y presbítero, nació en Bogotá el 5 de junio de 1913 y murió en la misma ciudad el 28 de abril de 1980. Un rápido examen de las actividades que cumplió a lo largo de su vida, nos presenta de inmediato con firmeza las múltiples y muy ricas facetas de su inteligencia y su carácter: abogado del Externado de Colombia, con estudios avanzados en la Escuela de Leyes de la Universidad de Michigan; estudiante en el Conservatorio Nacional de Música de Bogotá ,el seminario de Popayán Y en la Escuela de Música de la Universidad de Michigan.
GUILLERMO LEON VALENCIA MUÑOZ:Guillermo León Valencia Muñoz nace el 27 de abril de 1909 en Popayán, Colombia. Hijo de Guillermo Valencia, Candidato a la presidencia en 1918 y 1929, y de Josefina Muñoz. Fue educado en el Seminario de Popayán y entró a estudiar derecho en la Universidad del Cauca, sin llegar a graduarse.